Patrones de diseño comúnmente utilizados en microservicios
Patrones de diseño comúnmente utilizados en microservicios:
Los patrones de diseño más utilizados en microservicios se pueden agrupar en varias categorías:
-
Comunicación:
- REST: El protocolo REST (Representational State Transfer) es el más utilizado para la comunicación entre microservicios, debido a su simplicidad y amplia adopción.
- gRPC: Un marco de trabajo RPC (Remote Procedure Call) de alto rendimiento y eficiente, especialmente útil para servicios que requieren una comunicación muy estrecha y de baja latencia.
- Mensajería asincrónica: Patrones como Pub/Sub, utilizando herramientas como RabbitMQ o Kafka, son ideales para desacoplar los servicios y manejar eventos de forma asíncrona.
-
Manejo de errores:
- Circuit Breaker: Este patrón evita que un servicio se sature con solicitudes fallidas, evitando así una cascada de fallas.
- Retry: Permite reintentar una operación fallida un número determinado de veces antes de fallar definitivamente.
- Bulkhead: Aisla los componentes para que una falla en uno no afecte a otros, mejorando la resiliencia del sistema.
-
Gestión de datos:
- Base de datos por servicio: Cada microservicio tiene su propia base de datos, lo que aumenta la autonomía y la escalabilidad, pero puede complicar la consistencia de los datos.
- CQRS (Command Query Responsibility Segregation): Separa las operaciones de lectura (consultas) de las de escritura (comandos), lo que puede mejorar el rendimiento y la escalabilidad.
- Event Sourcing: Almacena el historial de cambios en lugar del estado actual, lo que facilita la auditoría, la recuperación de datos y la implementación de CQRS.
-
Otros patrones:
- API Gateway: Un único punto de entrada para todos los clientes, simplificando la gestión de la API y proporcionando funcionalidades como autenticación, autorización y transformación de datos.
- Saga: Gestiona transacciones distribuidas en un escenario donde no existe una transacción global.
- Strangler Fig: Permite migrar gradualmente de una aplicación monolítica a una arquitectura de microservicios.
¿Por qué son importantes estos patrones?
Estos patrones ayudan a:
- Aumentar la resiliencia: Los microservicios son más propensos a fallos individuales, por lo que estos patrones ayudan a aislar los problemas y evitar que se propaguen.
- Mejorar la escalabilidad: Permiten que los microservicios se escalen de forma independiente, según la demanda.
- Facilitar el desarrollo: Proporcionan soluciones probadas para problemas comunes, lo que agiliza el desarrollo.
- Aumentar la mantenibilidad: Los sistemas basados en microservicios son más fáciles de mantener y actualizar gracias a estos patrones.
Ejemplo práctico:
Imagina una aplicación de comercio electrónico. Podríamos utilizar microservicios para gestionar el catálogo de productos, el carrito de compra, los pagos, las recomendaciones y las notificaciones. Cada uno de estos microservicios podría tener su propia base de datos y comunicarse con los demás a través de una API REST. Para garantizar la consistencia de los datos en una transacción de compra, podríamos utilizar el patrón Saga.
Comentarios
Publicar un comentario